· Aria:
Es un Aria preciosa. Se titula "Piangeró" (lloraré) y pertenece a la ópera "Julio Cesar" del compositor Haendel. La historia es todo un culebrón. Cesar y Cleopatra están enamorados pero un montón de intrigas les obstaculizan su amor, principalmente Ptolomeo, el hermano de Cleopatra, que inicia una batalla contra César. En este Aria, Cleopatra cree que César ha muerto en una batalla y le echa la culpa a su hermano, al que llama "el tirano".
Letra: Lloraré mi destino, tan cruel y tan adverso, mientras haya aliento en mi pecho.
Y una vez muerta, por todas partes perseguiré y asustaré al tirano hecha un espectro, de día y de noche.
(Piangeró la sorte mía, si crudele e tanto ria, finché vita in petto avrò.
Ma poi morta, d'ogni intorno, il tirano, e notte e giorno, fatta spettro agiterò)
En esta época, las Arias se llaman Arias da Capo (que vuelve al principio). Tienen dos partes, que suelen ser diferentes en estilo y ritmo. La primera parte se vuelve a repetir, para que el cantante añada adornos y florituras que demuestren su buena técnica vocal.
Como veis, la primera frase es más lenta y triste, mientras que la segunda frase se canta más rápida y agitada.
· Diferencia entre un Aria y un Recitativo:
En este ejemplo de Oratorio "El Mesias" de Haendel, vamos a ver dos partes, la primera es un recitativo y la segunda un aria. Como veis, en el primero la forma de cantar no es tan lírica y se acompaña solo por un instrumento. El segundo fragmento es más lírico, repite las frases introduciendo adornos y melismas y se acompaña por toda la orquesta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario