Mostrando entradas con la etiqueta TEMAS 2º ESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TEMAS 2º ESO. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de diciembre de 2016

TRABAJO SOBRE MOZART

Hola chicos,
Estos días hemos estado viendo la película Amadeus.

En el siguiente enlace os podéis descargar la ficha con las preguntas que tenéis que investigar sobre la vida y obra de Mozart.

TRABAJO SOBRE MOZART

domingo, 21 de septiembre de 2014

REPASO DEL LENGUAJE MUSICAL

Hola chic@s,
Empezamos este curso con ganas de aprender muchas cosas de la Historia de la Música.

Antes de nada, vamos a repasar los conceptos que estudiasteis en 1º ESO, sobre el lenguaje musical, para entender los elementos que aparecen en las partituras.

En el siguiente enlace tenéis explicaciones de los elementos más importantes.



Si ya sois unos expertos músicos desafía tus conocimientos con el Pasa Palabra


domingo, 14 de abril de 2013

TEMA 5. EL ROMANTICISMO

· CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL.

Es la época posterior al Clasicismo, comprende todo el siglo XIX, de 1805 a 1905 aproximadamente.
Musicalmente se sitúa entre el estreno de la 3ª Sinfonía de Beethoven, llamada Heróica y la publicación del Poema sinfónico La Mer de Claude Debussy.
Beethoven le dedicó su 3ª Sinfonía a Napoleón pensando que instauraría un sistema político más justo para las clases populares, pero cuando se autoproclamó Emperador y se mostró como un monarca absolutista, el compositor le quitó la dedicatoria.

· Plano Social: la Burguesía alcanza el poder político. la Revolución Francesa de 1789 supuso la pérdida definitiva del poder de las monarquías absolutistas.

· Plano Cultural:
La idea más importante de este periodo es la "Libertad". los artistas rompen con las normas establecidas.
De esta idea parten todos los demás intereses de esta época:
- El Amor: generalmente como pasión desenfrenada que puede con todo (clases sociales, impedimentos familiares...). Ejemplo
- La Tristeza: la pasión desmedida y la frustración por no conseguir la felicidad plena llevan en muchos casos a tratar el tema de la melancolía e incluso de la muerte (muchos artistas románticos se suicidaron jóvenes). 
- La Naturaleza: el campo se ve como un escenario de libertad, frente a las ciudades, en las que se tienen que mantener unas normas más estrictas. Se describen paisajes salvajes, tempestades, atardeceres, nocturnos, claros de luna, etc.
- Las Tradiciones: la huida al campo también supuso un gusto por los pueblos y sus tradiciones. En las tradiciones populares se ven las auténticas raíces culturales de la sociedad, frente a la cultura desarrollada en las grandes ciudades, que ha sido pervertida por los gustos de los reyes y de los nobles.
En el Romanticismo surgen los sentimientos nacionalistas. Los artistas se inspiran de la música tradicional o folclórica y usan leyendas para los argumentos de óperas, novelas, teatro...
Ejemplos: Polonesa, Danza Hungara, Vals...
- Lo Fantástico y Misterioso: en muchas de las leyendas en las que se inspiran aparecen personajes fantásticos como dragones, hadas, gnomos, magos, brujas, demonios, muertos... que sirven de inspiración en el arte.
- Lo Exótico: los artistas no solo se inspiran de las tradiciones propias, también valoran las tradiciones distintas, cuanto más extrañas mejor. Por eso muchos artistas se inspiran de oriente, especialmente de las tradiciones árabe y china. África y América también sirvieron de inspiración. Es curioso como muchos artistas europeos consideraban a España como un país exótico y se inspiran en su música, leyendas personajes típicos, etc. para hacer sus obras.

· Plano Musical:
La música en esta época es el arte más importante porque es el arte que llega más profundamente a los sentimientos. Es capaz de conmovernos y de hacernos soñar mejor que un edificio o una pintura.
La música suele ser muy descriptiva: paisajes, sentimientos, narra historias, leyendas, etc.
El músico deja de ser un criado para ser un génio. Se crea la figura del músico rebelde, con una necesidad vital de innovar y sorprender a través de una música apasionada, sentimental y complicada, que contrasta con el equilibrio de la música del Clasicismo.


· CARACTERÍSTICAS MUSICALES.
Para poder expresar mejor los sentimientos, la música romántica utiliza muchos cambios de:
- Ritmo: se utilizan mucho los términos que indican "acelerar" y "retardar". Se crea un nuevo término "rubato", que supone una pulsación más elástica, que se frena o se acelera para obtener una mayor expresividad musical.
- Intensidad: en las obras se suelen suceder frecuentes cambios de intensidad, de muy suaves a muy fuertes.

· LA MÚSICA INSTRUMENTAL.


· Evolución de la orquesta: 
La orquesta aumenta de tamaño, llegando a rondar los 100 músicos. Especialmente se incrementan las familias de viento y percusión.
- El músico Adolf Sax crea el saxofón.
- Los instrumentos de viento mejoran técnicamente, se introducen las llaves metálicas a los instrumentos de viento madera y las válvulas a los de viento metal.


- Música para orquesta:
Se siguen componiendo Sinfonías y Conciertos, con la misma estructura del Clasicismo. 
* 1º Movimiento: Forma Sonata.
   2º Movimiento: Tema con Variaciones.
   3º Movimiento: cambia de nombre a Scherzo, pero sigue manteniendo el ritmo ternario.
   4º Movimiento: Rondó.

Como novedad, surge el Poema Sinfónico, es una pieza de un solo movimiento que se inspira de elementos literarios como poemas, leyendas, hechos históricos o cualquier otro argumento.


- Música de cámara:

La música compuesta para uno o unos pocos instrumentos es muy variada. Abundan los cuartetos de cuerda y las sonatas para dúo de piano y otro instrumento.

Sin embargo, el instrumento más importante en esta época es el piano, ya que es el instrumento que mejor puede expresar los distintos sentimientos, desde los más íntimos a los más apasionados.

Para el piano surgen muchas formas breves, con una estructura bastante libre.
Algunas de estas formas son:
- Nocturnos y Fantasías: lentas y ensoñadoras.
- Impromptu: carácter improvisado, pueden ser lentos o rápidos.
- Estudios: suelen ser rápidos y difíciles, para mejorar la técnica.


· LA MÚSICA VOCAL

· La Ópera.
Sigue siendo un espectáculo muy importante en esta época.
La estructura es similar a las épocas anteriores:
-       Obertura: parte inicial instrumental.
-       Actos: partes de la obra, suele haber 2 o 3 actos.
Los actos incluyen las partes vocales interpretadas por los solistas, dúos, tríos… y partes corales.
Hay dos estilos de canto:
    · Recitativo: estilo declamado, sirven para hacer avanzar la historia.
· Aria: estilo lírico, sirven para mostrar un sentimiento. Son las partes más espectaculares, en ellas los cantantes demuestran su técnica vocal.
Los actos también suelen incluir partes bailadas y fragmentos instrumentales.

Los temas son los típicos del Romanticismo: temas históricos, leyendas, ambientadas en temas exóticos, cómicas de enredos amorosos, dramas románticos con finaltrágico.

Al final del Romanticismo el alemán Richard Wagner transformó el estilo musical de las óperas. Creó un tipo nuevo, el Drama Wagneriano, en los que intentó crear la “obra de arte total” en la que se realiza una síntesis de todas las artes, siendo todas ellas igual de importantes (música, pintura, literatura, danza…).
Dentro de esta revolución, destaca la creación de un elemento instrumental que influyó en la manera de componer música posterior, es el Leitmotiv.
El Leitmotiv es una melodía que representa una idea, personaje, sentimiento o situación y que acompañará a este siempre que aparezca en la obra, es como su seña de identidad.
* En la actualidad gran parte de las Bandas Sonoras Cinematográficas se componen usando Leitmotiv para caracterizar a los distintos personajes de las películas. Ej. El Señor de los Anillos.

· El Lied.
La palabra “Lied” significa “canción” en alemán. Son poemas musicalizados que se cantan acompañándose por el piano. Suelen ser breves piezas con carácter sentimental, sonde el tema fundamental es el amor (normalmente en sentido trágico), añoranzas de personas queridas, etc.
Al igual que en las piezas breves para piano, con el lied se busca expresar sensaciones intimistas y apasionadas. Además se busca una perfecta fusión entre el texto y la música.

· EL BALLET
El Ballet es un espectáculo mediante el que se narra una historia mediante la música y los movimientos de los bailarines.
Aunque ya había surgido con anterioridad, en el Romanticismo se establecieron las normas del ballet clásico: la manera de vestir, los pasos, etc.
Se crearon los ballets más famosos como el Lago de los Cisnes o El Cascanueces.


ENLACE EN PDF DEL ARCHIVO



lunes, 8 de abril de 2013

TRABAJO "FAKEBOOK"

Hola chicos,
Os enlazo la página con las indicaciones para hacer este trabajo.
Echadle un poco de imaginación y seguro que os salen unos perfiles chulísimos....Ánimo!!!!


domingo, 11 de noviembre de 2012

RENACIMIENTO

Os enlazo el material que vamos a utilizar para este tema.

Empezamos con la presentación


ACTIVIDADES

Os enlazo también un esquema del tema


Y el fragmento del comic de este tema... recordad que hay unas actividades que tenéis que realizar.


Para los que tengáis tiempo libre os enlazo unos juegos sobre los temas de la Edad Media y Renacimiento.


lunes, 22 de octubre de 2012

MÚSICA EN LA EDAD MEDIA

Os enlazo los materiales que estamos viendo en clase y alguna que otra cosilla.

Esta es la presentación del tema que hemos visto


En este enlace podéis escuchar alguno de los principales instrumentos medievales



En este enlace os tenéis que descargar unas actividades para hacer en casa, en relación con este tema

ACTIVIDADES

Para que os resulte más fácil os enlazo un esquema del tema


Con los siguientes test podrás practicar online los contenidos del tema

TEST 1

TEST 2

Para cambiar un poco de aires os propongo unas actividades algo más lúdicas....

Este curso vamos a ir leyendo un cómic sobre la Historia de la Música... os enlazo el capítulo correspondiente a la Edad Media. ¡Ojo! incluye unas actividades que tenéis que copiar en vuestro cuaderno.



Ahora un juego. Se llama "Medio Minuto" (Half a minute). Tienes que escribir la palabra que te pide en menos de medio minuto, te da las letras de la palabra pero desordenadas.



Por último os enlazo estas actividades. Algunas ya las hicimos en clase. Tarda un poco en abrir, pero si tu ordenador se queda en blanco, es que necesitas tener instalado Java. Puedes hacerlo pinchando AQUÍ.




domingo, 21 de octubre de 2012

PERIODOS HISTÓRICOS

Hola chicos, iniciamos este curso con la Historia de la Música.
Es necesario que sepáis situar cada periodo histórico en su siglo correspondiente, para ello os enlazo esta LÍNEA DEL TIEMPO DE PERIODOS MUSICALES.
Usa el Zoom y las flechas de abajo de derecha a izquierda para ir de un siglo a otro



Para practicar con estos periodos os enlazo una actividad en el programa jclic... paciencia porque tarda un poco en cargarse. Al final del curso seguro que sois capaces de responder a todo sin necesitar chuletas!!!!